lunes, 11 de junio de 2018

Unidad 3_Sesión 8_Actividad 1_Informe Final


Investigación documental y de campo
INFORME FINAL



Impacto de las Pymes en sectores con economías vulnerables



Gustavo Enrique Rojas Saucedo
Junio 2018



Índice



Índice de gráficas






Como su nombre lo indica, esta investigación tenía como objetivo ver que tanto es el impacto que tiene las pequeñas y medianas empresas en sectores con problemas económicos y sociales. Para ello fue necesario hacer una exploración documental de casos de existo y fracaso de Pymes alrededor del mundo. Los casos trascendentes se dieron en Europa y América Latina respectivamente.
Después se llevo a cabo un estudio local mediante herramientas cualitativas, el cual logro describir el caso de las Pymes de una colonia de Ciudad Juárez Chihuahua que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad.
Por la naturaleza de la investigación, tómanos como base teórica el concepto de Pyme el cual es un acrónimo de pequeña o mediana empresa, cuyo capital inicial es dado por una o dos personas. Los empleados que posee por lo general son familiares o amigos muy cercanos, y no necesariamente están calificados o son profesionales en ello. Por lo general las decisiones de producción, abastecimiento y comercialización se lleva a cabo por medio de mecanismos de prueba y error. En México, estas empresas suelen caracterizarse por venir a solucionar los problemas económicos de personas en situación de pobreza moderada (Sotomayor, 2008).
Cuando decimos pobreza moderada, tomando como fuete INEGI, se da en aquella población que, sin caer en la pobreza extrema, sufre de alguna carencia por lo menos de los seis indicadores de carencia social, es decir, su ingreso es insuficiente para cubrir todas sus necesidades.
Otra condición que buscamos dentro del caso específico a estudiar es la marginación de las Pymes, esto se presenta cuando las políticas públicas mexicanas han visto como una herramienta de desahogo al problema económico, la creación de Pymes en zonas marginadas, provocando que estas sean empresas inestables y con poca capacidad de crecimiento (Mora, 2009).

Marco teórico


El termino de empresa siempre ha estado ligado a crecimiento y desarrollo de las economías de diferentes países; los niveles de bienestar siempre están ligados a la cantidad de producción que tiene en su conjunto. De ahí parte la idea que, a mayor número de empresas, mejor es la estabilidad y crecimiento de la economía de dicho país. Sin embargo, las empresas están clasificadas, por giro, cantidad de empleados, nivel de producción, tamaño, etc. Pareciera entonces que a mayor número de empresas grandes mejor sería la estabilidad económica, pero esto no siempre es verdad.
En esta investigación se busca identificar cual es el impacto que tiene las pequeñas y medias empresas en aquellos sectores de la población cuya vulnerabilidad social y económica es alta. Por tal motivo, en este apartado se mostrarán los resultados de algunos trabajos que se han encargado de evaluar y el impacto de las Pymes.
En el trabajo de Liliana Arriaga, titulado Pymes: contribuciones a la economía y competitividad en México, se alcanza a observar como las empresas con estas características tienden a ser una solución para familias que no tiene los suficientes ingresos por medio de trabajos tradicionales, sin embargo, están lejos de ser una solución a una economía nacional como la mexicana debido a la falta de políticas públicas que incentiven el buen funcionamiento de estas. Este trabajo concluye con la idea que la falta de tecnología y conocimientos de los nuevos empresarios, hacen muy precario el funcionamiento de la Pyme (Arriaga & Olivares, 2013).
En contraste con este trabajo, tenemos el de Raymundo Curiel, el cual hace referencia a que en su conjunto las Pymes si tiene un impacto fuerte en el desarrollo sustentable de un país, sin embargo, su área de influencia es muy pequeña, por lo cual se tiene que ver un mayor número de empresa con estas características para que den como resultado un desarrollo sostenible. Sin embargo, también pueden provocar un retroceso debido a los problemas que enfrentan en su creación y mantenimiento (Curiel, 2013).
En un trabajo realizado para la ciudad de Machala en Ecuador, se llevó a cabo un diagnóstico de impacto de las Pymes en dicha ciudad, la conclusión a la que llegaron es que estas empresas dinamizan la economía local, y logran el crecimiento de las regiones, pero su potencial está limitado a la capacidad y los conocimientos de los dueños de las mismas, ya que al no saber cómo medir el comportamiento de su mercado, no saben reacciona ante situaciones negativas y positivas, haciendo que su maximización de los beneficios se vea mermada (Solano, 2012).
La CEPAL en 1996 realizó un estudio en el cual contrastaba las Pymes latinoamericanas con las europeas, destacaba que el gran punto de diferenciación entre unas y otras, era que en Europa las empresas no se marginaban, es decir, no venían a resolver el problema económico de personas en situaciones de pobreza, sino que nacían como una fuente de trabajo para aquellos profesionistas que buscaba ser su propio jefe y aumentar su patrimonio. Esto dio como resultado empresas pequeñas pero sólidas, sentadas sobre bases consolidadas en el conocimiento (Bianchi, 1996).
Bloch en su trabajo nos muestra el caso de las Pymes industriales de Italia, las cuales nacieron después de la segunda guerra mundial y vinieron a posicionarse como un referente, ya que a pesar de su tamaño lograron convertirse en empresas internacionales, siendo un ejemplo para el mundo. Parte de lo que se considera como factores clave para el éxito, es la cercanía que tiene el dueño con sus empleados, y como estos suelen ser familia, haciendo que los lasos de fidelidad sean fuertes y permitan el crecimiento de la empresa (Bloch & Oddone, 2007).
En contrate a este último trabajo, Gregorio Calderón hace una investigación en la cual diagnostico a 16 Pymes tomando como eje centra el recurso humano, sus conclusiones fueron que debido a que la mayoría de estas empresas no poseen un departamento encargado del crecimiento profesional y capacitación de los empleados, la mayor parte de las ideas potenciales de estos se pueden ver desperdiciadas (Calderón, 2006).

Metodología


La planeación fue la primera etapa de esta investigación, en la cual nos dimos a la tarea de llevar a cabo un esquema de pasos a seguir para la obtención de resultados, dicho esquema quedo de la siguiente manera:



En esta investigación se utilizaron herramientas metodológicas de corte cualitativo en su mayoría, ya que en primera instancia se llevo a cabo una extensa búsqueda documental de trabajos que hablaran sobre casos de existo y fracaso de la creación de Pymes en diferentes lugares del mundo. Esta recolección bibliográfica fue llevada a cabo en bases de datos oficiales de diferentes revistas en extenso, así como de algunas universidades.
Una vez que se tuvo toda la información, pudimos hacer la construcción de nuestra segunda herramienta de investigación que fue un cuestionario semi abierto para una entrevista. Para la entrevista, nos dimos a la tarea de ubicar las zonas de ciudad Juárez con mayores características de vulnerabilidad social y económica, esto nos llevó a la selección de una colonia del poniente de la ciudad, llamada Francisco I. Madero, la cual se caracteriza por tener problemas de infraestructura, y la mayoría de sus habitantes son empleados de la industria maquiladora, lo cual por consecuencia nos arroja un perfil de estrato social bajo, así mismo, las fachadas de las casas nos evidencia la existencia de carecías económicas de la población que ahí habita.
En dicha colonia, se encuentran diferentes tipos de Pymes, lo cual también nos permitía medir el fenómeno de manera mas precisa. Elegimos a la dueña de una tienda de abarrotes para llevar a cabo nuestra entrevista y con ello obtener datos concretos sobre capacitación, empleabilidad, uso de servicios profesionales en caso de mercadotecnia y contabilidad, así como mejoras en la economía propia del dueño.
Una vez que se recabo la información pasamos a la implementación de la tercera herramienta de investigación, la encuentra. Esta la llevamos a cabo con usuarios de las diferentes Pymes de la misma colonia, para tener un panorama más amplio del impacto que tiene estas empresas en la comunidad. La encuentra le fue aplicada a 10 personas, de diferentes cuadras de la colonia, con la finalidad de no sesgar la información, fueron 6 mujeres y 4 hombres.

Resultados


De la recolección de datos documentales, obtuvimos que existen casos de existo y fracaso en la creación de Pymes como solucionadores de problemas económicos nacionales. El caso de europeo es el mas exitoso, ya que en países como Italia y Alemania tienen economías basadas en pequeñas empresas cuyos dueños son los miembros de la misma sociedad. Algunas de las empresas de estos países se han convertido en exportadoras, por lo que aun siendo Pymes se les considera empresas internacionales.
El éxito en estos países nace de una sana relación entre el gobierno y el ciudadano, ya que el gobierno hace políticas proteccionistas que impiden la llegada de las grandes empresas multinacionales que suelden aplastar a las Pymes, a su vez en los programas educativos los van preparando con una mentalidad emprendedora creadora de ideas. El gobierno suele tener programas de apoyo a la creación de empresas, fungiendo como un organismo proveedor del capital inicial, a su vez el cuándo busca los elementos necesarios para que su empresa fructifique.
De entrada, el empresario europeo está obligado al pago de impuestos para tener su empresa funcionando, se instruye y capacita, tanto a su persona como a sus empleados, con la finalidad de que la innovación sea marte de la misión y visión de su empresa.
En contrate tenemos los casos de fracasos, los cuales están centrados en Latinoamérica, en el caso mexicano, tenemos un programa de apoyo a pequeñas empresas comunitarias en el estado de Oaxaca, estas empresas están manejadas por comunidades en lugar de por familias, y tiene la finalidad de crear una fuente de empleo para toda la comunidad. El gobierno dio en primera instancia apoyo para su creación, pero dejo la continuidad en manos de la misma comunidad, haciendo que los directores de esta se sintieran dueños, empezando con problemas de corrupción. A su vez, los productos que realizan suelen tener problemas para comercializarse fuera de la misma comunidad.
Otro de los problemas que se suelen presentar, es la informalidad, es decir, existen casos de Pymes que operan fuera de los organismos recaudadores sin pagar impuestos, y sin pasar por las normas impuestas por diferentes instituciones públicas. El móvil de esto se da por la falta de capital inicial para arrancar con el negocio.
Aun con estas situaciones tanto la entrevista como las encuestas que realizamos nos presentan resultados sorprendentes para el caso especifico que estudiamos, ya que a pesar de que existen muchos deterioros en la organización, infraestructura y servicio de las Pymes de la colonia, los usuarios de muestran una gran fidelidad a ellas.
En la entrevista realizada a la dueña de una tienda de abarrotes nos dimos cuneta de varios factores, la señora contaba solo con escolaridad básica, se considera que es un negocio familiar, ya que tanto las dueñas como las empleadas son familia directa, no recibieron la menor capacitación para apertura el negocio, tampoco algún apoyo gubernamental. Con respecto al pago de impuestos, no se encuentran al corriente, y las limitantes de su negocio están en función de su reinversión.
El local es rentado y esta justo en enfrente de su casa, factor que la animo a empezar con el negocio, aunado a la repartición de riesgo al ser codueña junto con su hija mayor. Cuando se le cuestiono acerca de su anterior empleo, nos dijo que la habían corrido porque a su patrón se le había acabado el contrato con la empresa a la que serbia. Lo cual nos deja concluir que el poner un negocio no era un objetivo en su vida, sino una oportunidad que salió una vez que se vio en desempleo.
Algo que es digno de resaltar, es que cuando se le pregunto que, si estuviera en sus manos el pedirle algo al gobierno para su negocio, su primera respuesta fue seguridad en las calles para evitar los robos a mano armada, siendo esta su principal preocupación.
La señora Saucedo es un claro ejemplo de como operan las Pymes de colonias vulnerables, sin capacitación, sin estudios, a base de instintos mas que hechos. Sin embargo, el éxito de negocios de este tipo también está en función de la percepción de los usuarios.
Por ello la encuesta que se aplicó, fue dirigida a los usuarios de las Pymes de esta colonia, las primeras dos preguntas estuvieron enfocadas en verificar el nivel de demanda que estos entrevistados tenían por los servicios y/o productos de las Pymes de la colonia, los resultados fueron los siguientes.
En la gráfica 1 podemos observar que el 100% de los entrevistados son usuarios de alguna de las tiendas de abarrotes de la colonia, en segundo lugar, tenemos a la ferretería y papelería, las cuales presentan el uso de 8 de cada 10 personas, y por ultimo el taller mecánico y la estética, con un 40% de uso.

En la gráfica 2 podemos observar que la tienda de abarrotes presenta un uso diario en el 30% de los casos, así como un 60% de las personas aseguran que por lo menos la visitan dos ocasiones por semana. La segunda con mas visitas es la papelería, en el caso de las otras tres, la visita es una vez por mes.

Las siguientes tres preguntas de la encuesta iba dirigidas a ver el nivel de confianza y empatía que se tiene con las empresas de este tipo, los resultados quedaron de la siguiente manera:



En la gráfica 3 podemos percatarnos que el 90% de los entrevistados conoce por lo menos el nombre de uno de los dueños de las Pymes de las que es usuario, esto nos muestra el nivel de relación que se puede crear entre el proveedor y el cliente, lo cual se puede traducir en lealtad. En la cuarta gráfica y observa que el 60% de los usuarios tiene una alta confianza en las Pymes de sus colonias, tanto en las que ofrecen servicios como en aquellas que ofertan productos. Por su parte la quinta gráfica nos muestra que el 60% de los usuarios, prefieren este tipo de empresas a una cadena comercia o a una franquicia.

En la gráfica número 6 se muestra cual es el motivo por el que las personas entrevistadas usa estas Pymes, el 60% se dice que la cercanía, el 30% menciona que tiene costos mas bajos que las franquicias o las cadenas comerciales, y un 10% asegura que es por la amistad que tiene con el dueño.
Las siguientes dos preguntas están en función, de la percepción que tiene los clientes de los dueños de los negocios


En la gráfica 7 se muestra el resultado de la percepción de los encuestados acerca del nivel de estudios de los dueños de las Pymes, el 80% de ellos menciona que no cree que alguno de los dueños tenga licenciatura, y el 20% dice que no tiene la menor idea, ninguno fue capaz de asegurar que alguno tuviera un nivel superior de estudios. Esto complementa la entrevista realizada a una dueña, la cual asegura que sus estudios llegaron a secundaria, los de su hija, la otra dueña, terminaba en preparatoria trunca. La gráfica 8 arroja que el 80% de los usurario no ven a los dueños de las Pymes como alguien que gane mucho dinero, o que sea de un estrato social más alto que el del promedio de los habitantes de la colonia.



En las gráficas 9 y 10 se presentan las calificaciones que le dan los clientes, tanto a los productos y/o servicios como a la atención que reciben. Como podemos observar, las Pymes de esta colonia están muy bien calificadas, sobre todo en lo que se refiere a atención, ya que el 70% de los encuestados le dieron la más alta calificación a este rubro.

Conclusiones y recomendaciones


Este trabajo es un primer acercamiento al concepto de las Pymes como un agente solucionador o impulsador de una economía vulnerable. Es de resaltar que existen casos de éxito en diferentes partes del mundo, en el que las Pymes han venido a solucionar los estancamientos económicos, sin embargo es un trabajo en conjunto de empresarios, población y gobierno la que va a dar la real solución, ya que el gobierno debe preocuparse por poner las condiciones óptimas para la generación de estas empresas, pero los emprendedores deben ver como optimízalas para darles a sus clientes la mejor versión de la Pyme, para que al consumidor le sea mas factible consumirle a él y no a una franquicia.
Si bien los objetivos de esta investigación se vieron cumplidos al hacer el comparativo de los casos de éxito y fracaso, así como el estudio descriptivo de un caso en particular, esta se queda muy limitada ante el potencial de este tema, ya que para futuras investigaciones se debería abundar más en el cómo hacer política pública eficiente para apoyar a los pequeños empresarios, y como se le debe sembrar la idea de ser emprendedores a toda la población, para que esta vea la necesidad de prepararse para hacer Pymes sólidas, innovadoras y con potencial de crecimiento.
Otro punto que no se vio en esta investigación es que las Pymes que están en estas zonas vulnerables por lo general se dedican solo al comercio o los servicios, no vimos empresas que se encarguen de producir.

Referencias


Arriaga, L., & Olivares, E. (2013). Pymes: Contribuciones a la economía y competitividad en México. Comercio, Administración y Ciencias Sociales, 1-19.
Bianchi, P. (1996). Nuevo enforque en el diseño de politicas para las Pymes. Aprendiendo de la experiencia europea. Buenos Aires: CEPAL.
Bloch, R., & Oddone, N. (2007). Las Pymes en Italia: ¿Por qué estudiar un modelo exitoso? OIDLES, 138-152.
Calderón, G. (2006). Competencias distintivas en las pymes: un aporte desde gestión humana. INNOVAR, 57-72.
Chudnovsky, D., Niosi, J., & Bercovich, N. (2000). Sistemas nacionales de innovación, procesos de aprendizaje y política tecnológica: una comparación de Canadá y la Argentina. Desarrollo Economico, 213-252.
Curiel, R. (2013). Desarrollo regional y pymes: herramienta para impulsar el desarrollo regional sustentable en México. UPAEP, 1-13.
Molina, R., López, C., & Contreras, R. (2012). La metodología utilizada en el diagnóstico de PYMES con un Sistema Experto de Benchmarking. Administración y organizaciones, 3-26.
Mora, A. (2009). El fomento de las Pymes como estrategia para incentivar el desarrollo economico local en las entidades federativas marginadas de México. OIDLES.
Ortecho, L. (2014). Mejora de la competitividad de las PYME a través del modelo cooperativo innovador (Empresa cooperativa). Singapur: Secretaría de la Cooperación Económica Asia Pacífico.
Palacios, J. (2016). Pymes no estatales socialistas: Análisis para el caso cubano. Revista de Economía Crítica, 59-74.
Pedroza, R., Moyano, P., & Fernández, J. (2006). Las Pymes industriales de nueva creación como factor de desarrollo de la frontera hispano-franco-anrorrana. Ekonomiaz, 238-264.
Pérez, T. (2001). Observatorio PyME Estudio de la pequeña y mediana empresa en Venezuela. Caracas: Altolitho.
Santana, L. (2017). Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración. Redalyc, 1-19.
Solano, J. (2012). Caracterizacion de la Pyme comercial del Cantón Machala, 2012. Oroauto, 1-23.
Sotomayor, E. (2008). Espacios de vulnerabilidad social en el proceso de deslocalizacion empresarial. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 71-97.


Anexos


Guion de la entrevista
1.     ¿Cuánto tiempo lleva con su empresa?
2.     ¿El capital es solo suyo o tiene algún socio?
a.     De contestar que tiene un socio. ¿Cuál es el parentesco que tiene con su socio?
3.     ¿Cuál es el principal reto que tiene como dueño de un negocio?
4.     ¿Tiene empleados?
a.     De contestar sí. ¿Cuántos empleados tiene?
b.     De contestar sí. ¿Cuánto les paga?
c.     De contestar sí. ¿Tiene algún tipo de capacitación?
5.     ¿Qué horario maneja en su negocio?
6.     ¿Tiene algún día de descanso?
7.     ¿Este es el único ingreso de su casa?
8.     ¿Trabaja para algún patrón antes de tener su negocio?
a.     De contestar sí. ¿Por qué dejo ese trabajo?
b.     De contestar no. ¿A qué se dedicaba?
9.     ¿Siente que los ingresos de su empresa son suficientes para la economía de su familia?
10.  ¿Siente que la economía de su familia se mejoró desde que abrió el negocio?
11.  ¿Tiene planes de expiación?
12.  ¿Está registrada ante el SAT?
13.  ¿Cuál es su nivel de escolaridad?
14.  ¿Tiene un contador?
a.     De contestar no. ¿Siente que le hace falta?
15.  ¿Utiliza usted a un economista?
a.     De contestar no. ¿Siente que le hace falta?
16.  ¿Utiliza usted a algún mercadólogo?
a.     De contestar no. ¿Siente que le hace falta?
17.  ¿Cuáles son las herramientas con las que cuenta en su negocio?
18.  ¿Siente que le falta alguna herramienta a su negocio para que sea más funcional?
19.  ¿Recibió usted algún tipo de capacitación para empezar su negocio?
a.     De contestar sí. ¿Qué recibió y por qué medio?
20.  ¿Recibió algún tipo de ayuda gubernamental para iniciar su negocio?
a.     De contestar sí. ¿De qué programa?
21.  ¿Vive usted cerca de su negocio?
22.  ¿Es dueña del terreno donde está su negocio?
23.  ¿Si tuviera que pedirle algo al gobierno, para su negocio, que sería?
24.  Anotaciones
Guion de la encuesta
1.       ¿Cuáles de los siguientes establecimientos, eres usuario en tu colonia? (puedes elegir más de uno)
o    Tienda de abarrotes
o    Ferretería
o    Papelería
o    Estética
o    Taller mecánico
2.     ¿Qué tan seguido utilizas o compras algo en alguno de estos establecimientos?

o    Tienda de abarrotes
o Diario
o Dos veces a la semana
o Una vez a la semana
o Una vez al mes
o Nunca
o    Ferretería
o Diario
o Dos veces a la semana
o Una vez a la semana
o Una vez al mes
o Nunca
o    Papelería
o Diario
o Dos veces a la semana
o Una vez a la semana
o Una vez al mes
o Nunca
o    Estética
o Diario
o Dos veces a la semana
o Una vez a la semana
o Una vez al mes
o Nunca
o    Taller mecánico
o Diario
o Dos veces a la semana
o Una vez a la semana
o Una vez al mes
o Nunca

3.     ¿Sabes el nombre de la persona que atiende alguno de los establecimientos mencionados?
o    Si
o    No
4.     ¿Cuale es el nivel de confianza que tienes en estos establecimientos?
o    Alto
o    Medio
o    Bajo
5.     ¿Prefieres estos establecimientos a las cadenas comerciales o franquicias que te ofrecen los mismos productos y/o servicios?
o    Si
o    No
6.     ¿Por qué eres usuario de estos establecimientos?
o    Por sus bajos costos
o    Por la cercanía con mi casa
o    Por la relación de amistad con el dueño
o    Por el horario que maneja
7.     Según tu percepción, ¿Alguno de los dueños de establecimientos de este tipo cuenta con carrera universitaria?
o    Si
o    No
o    No tengo idea
8.     Según tu percepción, ¿Alguno de los dueños de establecimientos de este tipo se le puede considerar como una persona de dinero?
o    Si 
o    No
9.     ¿Cómo calificarías los productos y/o servicios que te ofrecen estos establecimientos?
o    Muy bien
o    Bien
o    Regular
o    Malo
o    Muy malo
10.   ¿Cómo calificarías la atención que te prestan los dueños de estos establecimientos?
o    Muy bien
o    Bien
o    Regular
o    Malo
o    Muy malo