Análisis y abstracción
de información
Anteproyecto
de investigación
1.
Tema
Impacto
de las Pymes en sectores con economías vulnerables
2. Objetivo
general
Detectar
el impacto que tiene la generación de Pymes en sectores geográficos que poseen
vulnerabilidad social y económica.
3.
Objetivos específicos
a. Ubicar
casos de éxito y fracaso de programas generadores de Pymes en sectores
vulnerables.
b. Contrastar
ambos casos viendo los factores que determinaron el éxito o fracaso de este.
c. Describir
las características fundamentales que provocaron el buen funcionamiento en el
caso de éxito.
4.
Plan de trabajo
5. Antecedentes
del tema
El termino de empresa siempre
ha estado ligado a crecimiento y desarrollo de las economías de diferentes
países; los niveles de bienestar siempre están ligados a la cantidad de
producción que tiene en su conjunto. De ahí parte la idea que, a mayor número de
empresas, mejor es la estabilidad y crecimiento de la economía de dicho país.
Sin embargo, las empresas están clasificadas, por giro, cantidad de empleados,
nivel de producción, tamaño, etc. Pareciera entonces que a mayor número de
empresas grandes mejor seria la estabilidad económica, pero esto no siempre es
verdad.
En esta investigación se busca
identificar cual es el impacto que tiene las pequeñas y medias empresas en
aquellos sectores de la población cuya vulnerabilidad social y económica es
alta. Por tal motivo, en este apartado se mostrarán los resultados de algunos
trabajos que se han encargado de evaluar y el impacto de las Pymes.
En el trabajo de Liliana
Arriaga, titulado Pymes: contribuciones a la economía y competitividad en México,
se alcanza a observar como las empresas con estas características tienden a ser
una solución para familias que no tiene los suficientes ingresos por medio de
trabajos tradicionales, sin embargo, están lejos de ser una solución a una economía
nacional como la mexicana debido a la falta de políticas publicas que
incentiven el buen funcionamiento de estas. Este trabajo concluye con la idea
que la falta de tecnología y conocimientos de los nuevos empresarios, hacen muy
precario el funcionamiento de la Pyme (Arriaga & Olivares, 2013) .
En contraste con este trabajo,
tenemos el de Raymundo Curiel, el cual hace referencia a que en su conjunto las
Pymes si tiene un impacto fuerte en el desarrollo sustentable de un país, sin embargo,
su área de influencia es muy pequeña, por lo cual se tiene que ver un mayor
número de empresa con estas características para que den como resultado un
desarrollo sostenible. Sin embargo, también pueden provocar un retroceso debido
a los problemas que enfrentan en su creación y mantenimiento (Curiel, 2013) .
En un trabajo realizado para
la ciudad de Machala en Ecuador, se llevo a cabo un diagnostico de impacto de
las Pymes en dicha ciudad, la conclusión a la que llegaron es que estas empresas
dinamizan la economía local, y logran el crecimiento de las regiones, pero su
potencial esta limitado a la capacidad y los conocimientos de los dueños de las
mismas, ya que al no saber como medir el comportamiento de su mercado, no saben
reacciona ante situaciones negativas y positivas, haciendo que su maximización de
los beneficios se vea mermada (Solano, 2012) .
La CEPAL en 1996 realizo un
estudio en el cual contrastaba las Pymes latinoamericanas con las europeas,
destacaba que el gran punto de diferenciación entre unas y otras, era que en
Europa las empresas no se marginaban, es decir, no venían a resolver el
problema económico de personas en situaciones de pobreza, sino que nacían como
una fuente de trabajo para aquellos profesionistas que buscaba ser su propio
jefe y aumentar su patrimonio. Esto dio como resultado empresas pequeñas pero sólidas,
sentadas sobre bases consolidadas en el conocimiento (Bianchi, 1996) .
Bloch en su trabajo nos
muestra el caso de las Pymes industriales de Italia, las cuales nacieron después
de la segunda guerra mundial y vinieron a posicionarse como un referente, ya
que a pesar de su tamaño lograron convertirse en empresas internacionales,
siendo un ejemplo para el mundo. Parte de lo que se considera como factores
clave para el éxito, es la cercanía que tiene el dueño con sus empleados, y
como estos suelen ser familia, haciendo que los lasos de fidelidad sean fuertes
y permitan el crecimiento de la empresa (Bloch & Oddone, 2007) .
En contrate a este ultimo trabajo,
Gregorio Calderón hace una investigación en la cual diagnostico a 16 Pymes
tomando como eje centra el recurso humano, sus conclusiones fueron que debido a
que la mayoría de estas empresas no poseen un departamento encargado del
crecimiento profesional y capacitación de los empleados, la mayor parte de las
ideas potenciales de estos se pueden ver desperdiciadas (Calderón, 2006) .
6. Bases teóricas
Por la naturaleza de la investigación,
tomaremos las variables que se van a analizar para centrarnos en ellas:
Pyme: Acrónimo de pequeña o
mediana empresa, cuyo capital inicial es dado por una o dos personas. Los empleados
que posee por lo general son familiares o amigos muy cercanos, y no necesariamente
están calificados o son profesionales en ello. Por lo general las decisiones de
producción, abastecimiento y comercialización se lleva a cabo por medio de
mecanismos de prueba y error. En México, estas empresas suelen caracterizarse
por venir a solucionar los problemas económicos de personas en situación de
pobreza moderada (Sotomayor, 2008) .
Pobreza Moderada: Tomando como
fuete INEGI, la pobreza moderada se da en aquella población que, sin caer en la
pobreza extrema, sufre de alguna carencia por lo menos de los seis indicadores
de carencia social, es decir, su ingreso es insuficiente para cubrir todas sus
necesidades.
Marginación de las Pymes: Las políticas
públicas mexicanas han visto como una herramienta de desahogo al problema económico,
la creación de Pymes en zonas marginadas, provocando que estas sean empresas
inestables y con poca capacidad de crecimiento (Mora, 2009) .
7. Bibliografía
Arriaga, L., & Olivares, E. (2013). Pymes:
Contribuciones a la economía y competitividad en México. Comercio,
Administración y Ciencias Sociales, 1-19.
Bianchi, P. (1996). Nuevo
enforque en el diseño de politicas para las Pymes. Aprendiendo de la
experiencia europea. Buenos Aires: CEPAL.
Bloch, R., &
Oddone, N. (2007). Las Pymes en Italia: ¿Por qué estudiar un modelo exitoso? OIDLES,
138-152.
Calderón, G. (2006).
Competencias distintivas en las pymes: un aporte desde gestión humana. INNOVAR,
57-72.
Curiel, R. (2013).
Desarrollo regional y pymes: herramienta para impulsar el desarrollo regional
sustentable en México. UPAEP, 1-13.
Mora, A. (2009). El
fomento de las Pymes como estrategia para incentivar el desarrollo economico
local en las entidades federativas marginadas de México. OIDLES.
Solano, J. (2012).
Caracterizacion de la Pyme comercial del Cantón Machala, 2012. Oroauto,
1-23.
Sotomayor, E. (2008).
Espacios de vulnerabilidad social en el proceso de deslocalizacion
empresarial. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros,
71-97.
No hay comentarios:
Publicar un comentario